Alumnos de 4º ESO
Objetivos:
- Sacar el aprendizaje fuera del aula.
- Estudiar el movimiento rectilíneo uniforme, el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y la caída libre.
- Conocer la utilidad y el manejo del sextante.
- Utilizar la trigonometría en la vida real.
- Identificar figuras geométricas en la vida real y calcular su volumen.
Metodología:
- Se realizan carreras de velocidad en las que se toman medidas de tiempo y distancias. Con ellas se realizan cálculos para estudiar la velocidad en las diferentes etapas que tiene una carrera de estas características, distinguiendo entre movimiento uniforme y uniformemente acelerado.
- Se dejan caer objetos desde un puente y se mide el tiempo empleado. Con estos datos se calcula la altura del puente y la velocidad con la que el objeto llega al suelo. Además, se calcula el error cometido al medir la altura del puente de esta manera.
- Se introduce el sextante como instrumento de medida en la navegación, se explica su manejo, y se pone en práctica para calcular la altura de una farola del parque. Para ello se toman medidas del ángulo observado a determinadas distancias, y, mediante el uso de trigonometría, se calcula la altura de la farola.
- Se toman medidas directas con la cinta métrica e indirectas con el sextante de la escultura “Espacio México”. Con ellas se calcula su volumen.